|
 |

Esta colección de videos ha sido realizada por un equipo docente de la Universidad de Buenos Aires dirigido por el historiador Felipe Pigna e integrado por Marta Dino y Carlos Mora. La realización técnica y compaginación ha estado a cargo del equipo de audiovisualistas que dirige Juan Carlos Gerardo.
Estos videos no han sido emitidos por televisión. Fueron hechos especialmente para el aula. Responden a los requerimientos curriculares y siguen la historia en forma cronológica, no muestran hechos aislados. Una guía didáctica acompaña a cada video con MARCO TEÓRICO para el docente, propuesta de TRABAJOS PRÁCTICOS para el alumno y amplia BIBLIOGRAFÍA.
Miles de docentes de todo el país los utilizan con muy buenos resultados.
La colección Historia Argentina fue realizada con el objetivo de lograr que el alumno:
Incorpore conocimientos a través de un medio que le es familiar.
Relacione los diferentes procesos históricos mundiales con los acontecimientos de nuestro país.
Comprenda la relación existente entre Sociedad, Economía y Cultura.
Incorpore el concepto de historicidad en su vida cotidiana.
Corporice y encarne a personajes históricos a los que sólo conocía por su nombre.
Revalorice la lectura, como fuente de la realización audiovisual.
Agudice su espíritu crítico a través de una visión de posiciones enfrentadas sobre un mismo tema.
Estos videos han sido realizados con materiales de archivos nacionales e internacionales, miles de fotografías, cuadros sinópticos, reportajes exclusivos a los protagonistas de nuestra historia reciente y a historiadores de la talla de Tulio Halperín Donghi, David Rock y Luis Alberto Romero.
Este material contiene, además, escenas de películas argentinas y extranjeras significativas por reflejar situaciones históricas y culturales relevantes para motivar el interés de niños y jóvenes por la historia.
La utilización metodológica de los videos "Historia Argentina", queda abierta a las necesidades del docente y en relación directa a la asignatura en que éstos sean empleados (Formación Cívica, Literatura, Historia, Filosofía, Ciencias Sociales, Tecnología y Economía). El mejor aprovechamiento de los mismos puede ser enfocado de maneras diferentes y a las vez compatibles y combinables entre sí.
|
 |
|